Educación estética para la formación ambiental
Palabras clave:
educación ambiental, estética, educación estética, medioambienteResumen
Un concepto amplio de estética y medio ambiente, así como el desarrollo de la sensibilidad estética visto como uno de los objetivo de la educación ambiental, sirven de base para una reconceptualización de la educación estética. El enfoque sociocultural y el papel del otro, defendido por L.S. Vigostky, así como la unidad entre lo afectivo - cognitivo y teoría - práctica, se precisan como los fundamentos psico-pedagógicos que sustentan el desarrollo de la educación estética para la formación ambiental, en el contexto de una enseñanza desarrolladora.
Referencias
CITMA. Estrategia Nacional de Educación ambiental. CIGEA. 1997.
Baranov, S., Bolotina, L. y Slastioni, V. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 1989.
Castellanos, D., Llivina, M., Silverio, M., Reinoso C. & García C. Aprender y enseñar en la escuela. Editorial Pueblo y Educación. 2002.
Cruz, L. La educación del gusto estético en los escolares. En: Compendio de lecturas acerca de la cultura y la educación estética. Editora
Política. La Habana. 2000.
Del Campo, S. El arte y la formación de la sensibilidad. En: Puerto Príncipe 2002. Anuario de la Unidad Docente del Instituto Superior
de Arte y el Centro de Estudios Nicolás Guillén. 2002.
Egórov, A. Problemas de la Estética. Moscú. Editorial Progreso, 1978.
Fuente, J. Estética. Selección de lecturas. Editorial Pueblo y Educación, 1987.
González, V., Castellanos, D., Córdova, M., Rebollar, M., Martínez, M., Fernández, A., Martínez, N. & Pérez, D. Psicología para educadores. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 2001.
Guadarrama, P. ¿Para qué filosofar? Funciones de la Filosofía. En: Filosofía y sociedad [Guadarrama, P y Suárez, C., ed.]. Editorial Félix
Varela. La Habana. 2002. Tomo I.
Kagan, M. Lecciones de Estética Marxista Leninista. Editorial Arte y Literatura. Ciudad de la Habana. 1984.
Koprinarov, Lazar. Estética. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 1990.
Labarrere, Guillermina y Gladys Valdivia. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 2001.
López, J. La orientación como parte de la actividad cognoscitiva de los escolares. En: Compendio de Pedagogía. Editoral Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2002.
Massón, R. La política educativa y los cambios en la Secundaria Básica cubana. En: Didáctica; teoría y práctica [Addine, F. ed.]. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana.
Meyer, F. Historia del pensamiento pedagógico. Kapeluz. 1967.
MINED. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 1981.
Morenza, L., & Terré, O. Escuela histórico-cultural. En: Revista Educación. Vol. 93. p. 2-11. 1998.
Neuner, G. Babanski, Y., Drefenstedt, E., Elkonin, D., Günther, K., Piskunov, A. & Stolz, H. Pedagogía. Editorial de Libros para la Educación. Palma Soriano. 1981.
Savin, N. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1976.
Smolianinov, I. La naturaleza en el sistema de la educación estética. Moscú. Editorial Prosvieshenie. 1984.
Suárez, M. Razones existenciales de la filosofía. En: Filosofía y sociedad. [Guadarrama, P. y Suárez, C., ed.]. Editorial Félix Varela. La Habana. Tomo I. 2002.
René, P. La revolución estética en la educación. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 2004.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Daemar Ricardo Marrero, Isidro Eduardo Méndez Santos, Marsela de la Caridad Guerra Salcedo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.