Historical trends of the spatial dimension in the geography teachers´ training
Abstract
Abstract:
Background: The article presents one of the partial results of the project “Pedagogical projection of the Life Task in the different educational levels” of the University of Camagüey “Ignacio Agramonte” in the period 2020-2025. A historical trend analysis is made of the treatment of the spatial dimension in the training of the geography teacher.
Objective: To characterize the historical trends of the spatial dimension in the professional training process of the geography teacher.
Methods: Methods such as analytical-synthetic, historical-logical and documentary analysis were used, with the purpose of developing a periodization that would characterize the historical trends of the spatial dimension in the professional training process of the geography teacher.
Results: The study of the spatial dimension in the training process of the geography teacher, with emphasis on the incorporation, integration and work with geographic categories, allowed to determine historical trends of the process under study.
Conclusions: The historical analysis reveals that the training of geography teachers has moved from a fragmentation caused by the division between biophysical and cultural elements, with a predominance of the ecosystemic and environmental, to the partial incorporation of the spatial dimension into the curriculum.
References
Almaguer, U., González, Y., González, M. y Pérez, J.C. (2023). Programa de Geografía General. Décimo Grado. Pueblo y Educación.
Álvarez, H. A. (2023a). Desarrollo del pensamiento geográfico en futuros docentes chilenos. Desafíos y perspectivas en la didáctica de la geografía. Prometeica, 28, 145-159. https://doi.org/10.34024/prometeica.2023.28.14800
Álvarez, P. (2014). Enfoque cooperativo-transformativo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en la formación del profesor de esta disciplina. [tesis doctoral, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”].
Álvarez, P. (2023b). Evolución histórica de los estudios del paisaje cultural en Cuba: tendencias y perspectivas clasificatorias. Geográfica de América Central, 72(1), 213-239. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.72-1.8
Álvarez, P., Pérez, C.E., y Recio, P.P. (2015). La formación del profesor de geografía en Cuba ante la pluralidad de enfoques epistemológicos de la ciencia geográfica: retos y perspectivas actuales. Varona, 61, 1-17. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360643422010
Arteaga, J. L., Calderón, M. M., y Jiménez, C. L. (2019). La formación del docente novel para la gestión científico informativa. Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/formacion-docente-novel.html
Barraqué, G. (1991). Metodología de la Enseñanza de la Geografía. Pueblo y Educación.
Buzo, I. J, Minguez, C. y De Lazaro, M. L. (2022). Expert perspectives on GIS use in Spanish geographic education, International Journal of Digital Earth, 15(1), 1205-1219. https://doi.org/10.1080/17538947.2022.2096131
Cuétara, R. (2018). Estudios locales en la Geografía escolar. En Pérez, C. E. y Álvarez, P. (eds.). Didáctica de la Geografía, pp. 245-286. Félix Varela.
Chapé Paumier, R. (2023). La formación de competencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía. Cognosis, 8(3), 01-08. https://doi.org/10.33936/cognosis.v8i3.5400
Favela Camacho, S. (2022). Desde una formación fragmentada a una integradora: fomentando una perspectiva polímata y holística en la investigación científica. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, 34(83), 137-152. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/1138
Figueredo, D. (2021). El tratamiento al contenido espacio geográfico en la carrera licenciatura en Educación Geografía [tesis doctoral no publicada, Universidad de Las Tunas].
García, A. (2024). El papel de la reflexión epistemológica en la Geografía española actual. ¿Cuál será el pensamiento geográfico del mañana? Investigaciones geográficas, 82, 9-24. http://doi.org/10.14198/INGEO.26309
Gort, D., Sóñora, A., y Cappelli, I. (2023). Programa de Geografía Física. Séptimo Grado. Pueblo y Educación.
Granados, J. y Medir, R. M. (2021). Presentación. En Enseñar y aprender geografía para un mundo sostenible. Octaedro.
Heras de las, D., Adame, S., Cadena, E. G., y Campos, J. (2020). Análisis espacial del Índice de Sustentabilidad Ambiental Urbana en la Megalópolis de México. Investigaciones Geográficas, 73, 147-169. https://doi.org/10.14198/INGEO2020.HGAMCVCA
Labrada, Y. (2016). Concepción didáctica para el tratamiento de la Geografía Local en la formación permanente de los profesores de Geografía [tesis doctoral no publicada Universidad de Oriente].
Mateo, J. M. (2012). La dimensión espacial del desarrollo sostenible: una visión desde América Latina. Científico-Técnica.
Matos, Y. (2023). Metodología de la etapa de preparación para el empleo en la formación continua del profesional de carreras pedagógicas [tesis doctoral no publicada, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte”].
Mejías, R. (2018). La formación laboral investigativa orientada a la dimensión ambiental en carreras pedagógicas con perfil geográfico [tesis doctoral no publicada, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte”].
Meza, J. C., y Ramírez, M. L. (2021). Análisis espacial de la expansión urbana y la incidencia de las políticas habitacionales en la ciudad de General José de San Martín (Provincia del Chaco, Argentina). Investigaciones Geográficas, 76, 163-177. https://doi.org/10.14198/INGEO.18372
Ministerio de Educación. (1977). Plan de estudio A. Carrera Licenciatura en Educación Geografía. Pueblo y Educación.
Ministerio de Educación. (1983). Plan de estudio B. Carrera Licenciatura en Educación Geografía. Pueblo y Educación.
Ministerio de Educación. (1990). Plan de estudio C. Carrera Licenciatura en Educación Geografía. Pueblo y Educación.
Ministerio de Educación. (2003a). Modelo del profesional y esquema PRE Ciencias Naturales CRD y CRE [material no publicado]. Departamento de Educación Geografía. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”.
Ministerio de Educación. (2003b). Modificaciones al plan de estudio “C”. Curso 2003-2004 CRD. [material no publicado]. Departamento de Educación Geografía. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”.
Ministerio de Educación. (2010). Carrera Licenciatura en Educación Biología – Geografía. Plan de estudios “D”. Pueblo y Educación.
Ministerio de Educación Superior. (2016). Plan de estudio E. Carrera Licenciatura en Educación Geografía. Editorial Universitaria.
Ministerio de Educación Superior (2022, 27 de mayo). Resolución 47. Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias. Gaceta Oficial de la República de Cuba No 129 Ordinaria.
Najarro, U. (2024). Oportunidades laborales para geógrafos: la formación profesional de procesos de producción agraria en Andalucía. Didáctica Geográfica, (25), 83-98. https://doi.org/10.21138/DG.699
Pérez, C. E. y Álvarez, P. (2018). Didáctica de la Geografía. Félix Varela.
Pérez, M. y Cuétara, R. (2002). La formación de profesores de Geografía en Cuba a partir de 1964. En C. E. Pérez, P. A. Hernández, P. P. Recio y G. Mesa (comp.). Didáctica de la Geografía (pp. 43-53). Pueblo y Educación.
Ramírez, B. R y López, L. (2015) Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. Universidad Nacional Autónoma de México.
Revelo. P (2023). La educación católica escolarizada regida por órdenes y congregaciones en la ciudad de Camagüey (1915-1958) [tesis doctoral no publicada, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”].
Rivero, M. L.; García, J. & Matos, Y. (2022). La formación del profesional desde el vínculo universidad-entidades laborales. Tecnocientífica Americana. https://doi.org/10.51736/ETA2022CI1
Tuan, Y.F. (1975). Place: an experimental perspective. Geographical review, 65 (2), 151-165. https://doi.org/10.2307/213970
Vaillant, D, (2024). Formación docente en un mundo interconectado. Española de Educación Comparada, 44, 71-87. https://doi.org/10.5944/reec.44.2024.37806
Vargas, G. (2012). Espacio y territorio en el análisis geográfico. Reflexiones, 91 (1), 313-326. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72923937025
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Joaquín Ariel Márquez Meriño, Enrique Loret de Mola L´´ópez, Melva Rivero Rivero

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.