Estudio poblacional de Pseudophoenix sargentii en Cayo Francés, Villa Clara, Cuba
Palabras clave:
Arecaceae, conservación, estructura poblacional, subarchipiélago Jardines del ReyResumen
Resumen:
Contexto: Pseudophoenix sargentii H. Wendl. es una especie de palma autóctona en Cuba que se localiza desde Guantánamo hasta Villa Clara. En Cayo Francés alcanza su límite occidental y se conserva la mayor población natural en Cuba. La explotación desmedida del uso en jardinería, utilizando especímenes extraídos de los hábitats naturales, una de las causas principales de la disminución de sus poblaciones, hace que se requiera el estudio presentado.
Objetivo: Determinar la estructura y densidad poblacional de P. sargentii en Cayo Francés con fines conservacionistas.
Métodos: Para el estudio poblacional se aplicó la metodología de González-Oliva et al. (2017). El tamaño y la estructura poblacional se evaluaron teniendo en cuenta las clases de estado y utilizando el muestreo por transectos.
Resultados: La densidad poblacional de adultos y juveniles fue de 512,5 individuos/ha, encontrándose el mejor balance hacia el extremo este del cayo. La densidad de plántulas es también muy superior hacia ese lado, al parecer por el efecto de fuertes vientos que han creado claros en el bosque que ha favorecido el reclutamiento de semillas y plántulas.
Conclusiones: Se confirma que P. sargentii se conserva muy bien en el matorral xeromorfo costero y subcostero y en el bosque siempreverde microfilo de Cayo Francés, con alta densidad y una adecuada estructura poblacional en esta última formación vegetal.
Referencias
Acevedo-Rodríguez, P. & Strong, M. (2012). Catalogue of seed plants of the West Indies. Smithsonian Institution Scholarly Press.
Affouard, A., Joly, A., Lombardo, J., Champ, J., Goeau, H., Chouet, M., Gresse, H., Botella, C. & Bonnet, P. (2023). Pl@ntNet automatically identified occurrences. Version 1.8. Pl@ntNet. Occurrence dataset. https://doi.org/10.15468/mma2ec
Capote, R. P. y Berazaín, R. (1984). Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional, 5(2), 27-75.
Dransfield, J., Uhl, N.W., Asmussen, C. B., Baker, W. J., Harley, M. M. & Lewis, C. E. (2005). A new phylogenetic classification of the palm family, Arecaceae. Kew Bulletin, 60: 559–569.
Durán, R. y M. Franco (1992). Estudio demográfico de Pseudophoenix sargentii. Bulletin de l'institut français d'études andines, 21 (2), 609-621.
González, L., Palmarola, A., González-Oliva, L., Bécquer, R., Testé, E. & Barrios, D. (Eds.). (2016). Lista roja de la flora de Cuba. Bissea 10 (número especial 1), 1-352. https://revistas.uh.cu/bissea/issue/view/340
González-Oliva, L., J. Ferro Díaz, D. Rodríguez-Cala y R. Berazaín. (2017). Métodos de inventario de plantas. En C. A. Mancina y D. D. Cruz (eds.), Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas (pp. 60-85). Editorial AMA.
Greuter, W. y Rankin, R. (2022). Plantas Vasculares de Cuba Inventario. Tercera edición, actualizada, de Espermatófitos de Cuba. Botanischer Garten und Botanisches Museum / Jardín Botánico Nacional. https://doi.org/10.3372/cubalist.2022.1
Iturralde-Vinent, M. A. (2005). La Paleogeografía del Caribe y sus implicaciones para la biogeografía histórica. Revista del Jardín Botánico Nacional, 26, 49-78.
International Union for Conservation of Nature. (2024). Pseudophoenix. The IUCN Red List of Treatened Species. https://www.iucnredlist.org/es/search?query=Pseudophoenix&searchType=species
Moya López, C. E. (2021). A Review of the Nomenclature and Types of Pseudophoenix (Arecaceae). PalmArbor, 1-38. https://ucanr.edu/sites/HodelPalmsTrees/files/352639.pdf
Moya López, C. E. (2024). Inventario de las palmas nativas de Cuba, actualizado 17 de enero de 2024 [Monografía]. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.14897.97128
Noa, A., Castañeda, I., y Matos, J. (2001). Flora y Vegetación de Cayo Santa María (Archipiélago Sabana Camagüey). Revista del Jardín Botánico Nacional, 22 (1), 67-84.
Noa, A., Castañeda, I., y Trujillo, H. (2012). Plantas autóctonas para jardinería en el litoral cubano. GAIA.
Read, R. (1968). A study of Pseudophoenix (Palmae). Gentes Herbarum, 10, 169-213.
Trujillo, H., Morales, H., Chirino, N., Castañeda, I., y Pichardo, L. (2001). Estudio de Línea Base Ambiental. Cayo Francés. Esc. 1:10 000 [mapa]. GEOCUBA.
Villanueva, S. (2011). Diversidad y estructura genética de la palma Kuká (Pseudophoenix sargentii H. Wendl. ex Sarg.) en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos. [tesis de maestría, Centro de Investigación Científica de Yucatán]. Repositorio Institucional. https://cicy.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1003/990/1/PCB_M_Tesis_2011_Sara_Villanueva_Viramontes.pdf
Zona, S. (2002). A revision of Pseudophoenix. Palms, 46, 19-38.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Alfredo Noa Monzón, Heriberto Morales Perdomo, Alfredo Noa Gil, Dayana Inés Ray Tandrón, Rafael Alejandro Pérez Obregón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.